Versão em português no final
En el ámbito de las familias empresarias, el involucramiento de los cónyuges – a menudo denominados “agregados” – es un tema de debate. En las etapas iniciales del negocio, la contratación de yernos o cuñados sucede con frecuencia, especialmente en roles clave que demandan confianza y compromiso. Históricamente, en América Latina las mujeres solían dedicarse exclusivamente al hogar, y era común que los yernos fueran invitados a trabajar en la empresa familiar, a diferencia de las hijas. Este precedente puede generar situaciones que requieren un manejo delicado al considerar la posible incorporación de otros cónyuges de las siguientes generaciones.
Algunas familias optan por evitar rotundamente la incorporación de cónyuges, omitiéndolos incluso de la definición formal de familia. Esta postura se basa en la percepción de que, a diferencia de los lazos consanguíneos, los vínculos matrimoniales pueden disolverse. Las crecientes tasas de divorcio en América Latina refuerzan esta visión. Por ejemplo, en Perú, los divorcios aumentaron un 24% en 2023 en comparación con el 2021 (datos Sunarp). En Colombia, se registró un incremento del 61% en los divorcios entre el primer semestre y el tercer trimestre de 2023 (datos UCNC). Brasil registró un número récord de divorcios en 2024, según el IBGE. Las estadísticas más recientes probablemente sean similares.
Sin embargo, esta perspectiva puede pasar por alto el papel significativo que los cónyuges desempeñan en la dinámica familiar y empresarial. Más allá de su relación marital, tienen un rol fundamental en la educación de los futuros accionistas e influyen en el nivel de interés de éstos en los negocios familiares, así como en la transmisión de los valores familiares. En muchos casos, los cónyuges están profundamente involucrados en conversaciones y decisiones empresariales, a veces incluso más que algunos familiares consanguíneos, debido a la intimidad y confianza que caracteriza la relación de pareja.
La realidad es que no existe una fórmula única para determinar el grado de participación de los cónyuges en la empresa familiar; depende de múltiples factores. Ante la diversidad de escenarios, es fundamental que las familias empresarias establezcan reglas claras y procesos definidos respecto al rol de los cónyuges. Estas directrices deben formar parte del protocolo familiar y de los acuerdos de accionistas. Por ejemplo, si se permite la participación de cónyuges en reuniones formales de la familia empresaria, ¿a partir de qué momento? Si el empleo de cónyuges en la empresa fuera posible, ¿cuáles son los criterios de entrada y cómo se manejaría su situación en caso de un divorcio conflictivo? Asimismo, los acuerdos de accionistas podrían incluir cláusulas relacionadas con el régimen matrimonial y otras que ayuden a mantener la propiedad en manos de los descendientes directos de los fundadores, siempre considerando la legalidad y aplicabilidad en la jurisdicción correspondiente.
A lo largo de mi actuación en Cambridge Family Enterprise Group, he tenido oportunidad de facilitar diversas conversaciones entre familiares para llegar a estos importantes acuerdos, y aunque tengan elementos en común, nunca hay uno idéntico a otro, pues los resultados son siempre a la medida. El proceso, que incluye conocer buenas prácticas, analizar los pros y contras, escuchar los diversos puntos de vista y alcanzar el consenso es más importante que el documento en sí.
En conclusión, es esencial abordar la participación de los cónyuges en el sistema de la familia empresaria de manera proactiva y formal, adaptándola a las particularidades de cada familia y garantizando la sostenibilidad de los negocios a largo plazo.
O lugar dos cônjuges na família empresária
No universo das famílias empresárias, o envolvimento dos cônjuges – frequentemente chamados de “agregados” – é um tema de debate. Nas fases iniciais do negócio, a contratação de genros ou cunhados acontece com frequência, especialmente em cargos-chave que exigem confiança e comprometimento. Historicamente, na América Latina, era comum que as mulheres se dedicassem exclusivamente ao lar, o que fazia com que os genros fossem convidados a trabalhar na empresa da família, diferentemente das filhas. Esse precedente pode gerar situações que exigem um manejo cuidadoso ao se considerar a possível inclusão de outros cônjuges das próximas gerações.
Algumas famílias optam por evitar completamente a inclusão de cônjuges, chegando a excluí-los até mesmo da definição formal de família. Essa postura se baseia na percepção de que, ao contrário dos laços consanguíneos, os vínculos matrimoniais podem ser desfeitos. As crescentes taxas de divórcio na América Latina reforçam essa visão. Por exemplo, no Peru, os divórcios aumentaram 24% em 2023 em comparação com 2021 (dados da Sunarp). Na Colômbia, houve um crescimento de 61% nos divórcios entre o primeiro semestre e o terceiro trimestre de 2023 (dados da UCNC). O Brasil registrou um número recorde de divórcios em 2024 de acordo copm o IBGE. As estatísticas mais recentes provavelmente seguem essa mesma tendência.
No entanto, essa perspectiva pode negligenciar o papel significativo que os cônjuges desempenham na dinâmica familiar e empresarial. Para além da relação conjugal, os cônjuges têm uma função fundamental na formação dos futuros acionistas e influenciam diretamente o grau de interesse desses nas empresas da família, bem como na transmissão dos valores familiares. Em muitos casos, estão profundamente envolvidos em conversas e decisões empresariais – às vezes até mais do que alguns membros consanguíneos – devido à intimidade e confiança características da relação conjugal.
A verdade é que não existe uma fórmula única para determinar o grau de participação dos cônjuges na empresa familiar; isso depende de múltiplos fatores. Diante dessa diversidade de cenários, é essencial que as famílias empresárias estabeleçam regras claras e processos definidos sobre o papel dos cônjuges. Essas diretrizes devem fazer parte do protocolo familiar e dos acordos de acionistas. Por exemplo, se for permitida a participação de cônjuges em reuniões formais da família empresária, a partir de que momento isso é válido? Se o emprego de cônjuges na empresa for possível, quais são os critérios de ingresso e como será tratada a situação em caso de um divórcio conturbado? Da mesma forma, os acordos de acionistas podem incluir cláusulas relacionadas ao regime de bens e outras que ajudem a manter a propriedade nas mãos dos descendentes diretos dos fundadores, sempre levando em conta a legalidade e aplicabilidade na jurisdição correspondente.
Ao longo da minha trajetória na Cambridge Family Enterprise Group, tive a oportunidade de facilitar diversas conversas entre familiares para alcançar esses importantes acordos. Embora compartilhem elementos em comum, nunca são iguais, pois os resultados são sempre feitos sob medida. O processo – que envolve conhecer boas práticas, analisar prós e contras, ouvir diferentes pontos de vista e alcançar o consenso – é mais importante do que o documento em si.
Concluindo, é essencial tratar a participação dos cônjuges no sistema da família empresária de forma proativa e formal, adaptando-a às particularidades de cada família e garantindo a sustentabilidade dos negócios no longo prazo.
Verónica Tapia
Senior Advisor – Cambridge Family Enterprise Group
Con experiencia global en proyectos de transformación con familias empresarias, ha liderado iniciativas en América Latina y otras regiones, guiando la creación y renovación de estructuras de gobierno, la definición estratégica y el fortalecimiento de la colaboración entre familiares, accionistas y ejecutivos. Certificada como Governance Officer por el IBGC, aporta una visión estratégica y pragmática a la evolución de las empresas familiares. Se desempeñó como consultora en Booz & Co. en Londres y Nueva York y fue gerente de integración post-adquisición en Smith & Nephew en Brasil. Posee un MBA de Cranfield School of Management (Reino Unido) y una formación en Ingeniería Industrial por la Universidad de Monterrey (México). Fluida en portugués, inglés y español, con francés avanzado, combina experiencia técnica y sensibilidad cultural para apoyar la construcción y evolución de estructuras sólidas y dinámicas.